★★★★★
En julio de 1843, Grace Marks, de dieciséis años, es declarada cómplice de participar en los asesinatos de Thomas Kinnear, a cuyo servicio trabajaba como sirvienta, y de Nancy Montgomery, ama de llaves y amante de Kinnear, y condenada finalmente a cadena perpetua. En la conmoción causada por estos hechos terribles, hay división de pareceres: unos consideran a la mujer inocente, mientras que otros sostienen que es una persona malvada o, tal vez, que ha perdido la razón; por su parte, Grace insiste en que no recuerda nada de lo sucedido. Años más tarde, un grupo de reformistas y espiritistas que pretende obtener el indulto de la muchacha contrata al doctor Simon Jordan, una eminencia en el floreciente campo de la psicopatía. A partir de las nuevas técnicas empleadas en Europa, el joven médico entrevista a la reclusa, quien le relata los pormenores de su historia, desde su infancia en Irlanda y sus años de pobreza y marginalidad en el Canadá Occidental, acercándose poco a poco al momento que asegura no recordar. En su empeño para interpretar la confesión de Grace, el doctor Jordan irá desvelando los luctuosos sucesos de aquel día y dictaminará si Grace Marks es en verdad una femme fatale o, simplemente, una víctima de las circunstancias y los prejuicios sociales dominantes
Título original: Alias Grace
ISBN: 978-84-9838-817-6
Número de páginas: 528
Tipo de edición: Rústica con solapas
Sello editorial: Narrativa
Colección: Narrativa
PVP: 23,00 €
ISBN e-book: 978-84-15631-96-5
PVP e-book: 13,99 €

Margaret Atwood, aprovecha las controversias que el caso de asesinato de Grace Marks tuvo en su época para construir esta obra de arte de ficción, con todos los detalles de la sociedad del siglo XIX e incluso con ese toque gótico tan particular que encontramos en muchos libros decimonónicos.
La propia Grace, a través de las entrevistas con Simón, un medico que quiere estudiar su mente, nos cuenta su historia desde antes de los asesinatos.
Después tenemos un narrador omnisciente que nos cuenta una parte del presente centrándose bastante en la trama de Simon y combinando con capítulos epistolares.
Si nos juzgaran por nuestros pensamientos, nos ahorcarían a todos.
Cada capitulo inicia con artículos reales del caso, sacados sobre todo de los poemas escritos por Susann Moodie sobre el caso, en los que en esta novela Margaret nos muestra que fueron muy adornados.
La trama ficticia que construye Atwood se centra en el estudio de la mente, enfrentando la ciencia y la fe, lo natural y sobrenatural llegando dar al lector la libertad de creer lo que quiera y posicionarse en el bando que desee.
Mucha importancia toman la memoria y la locura, no sólo en Grace sino también en otros personajes de la novela.
fuera de esta trama encontramos una crítica al trato que se le da a la mujer, tanto en la linea temporal del pasado como en la del presente.
![]() |
©Imagen Instagram: @leemeunlibro |
¡Hola!
ResponderEliminarJusto el otro día me hablaron de la serie basada en este libro y he de decir que, después de leer tu reseña, creo que debo comenzar a leer a esta escritora. Me han hablado maravillas de ella y creo que no me va a dejar indiferente en absoluto.
Me ha encantado tu opinión. Me quedo por aquí para leerte más a menudo.
¡Un abrazo!
Lo tengo en la estantería junto con otros dos más de Atwood, y tengo muy claro que será el que lea primero de los tres. Además es que quiero ver la miniserie, pero no hasta que haya leído el libro. Y si no pasa nada me gustaría que fuese en estas semanas, pero a ver cómo se presenta la cosa.
ResponderEliminar¡Besote!
¡Hola!
ResponderEliminarTengo en casa Cuento de la criada y, con toda la expectación que está causando, tengo ganas de leerlo y miedo a partes iguales. Lo mismo me pasa con esta novela, ahora que también está tan en auge.
Eso sí, debo reconocer que tengo la corazonada de que me van a gustar ambas.
¡Un beso!
Quiero leer primero El cuento de la criada, pero este me lo anoto si me gusta.
ResponderEliminarUn beso ;)